15 de julio
Aspectos clave de la adaptación de los migrantes de la sexta ola – II conferencia
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
15 de julio
Aspectos clave de la adaptación de los migrantes de la sexta ola – II conferencia
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
15 de julio
Horarios:
18.00 – 19.00
Teléfono:
+34 605 82 82 10
Dirección:
Carrer de Josep Anselm Clavé, 31,
08002 Barcelona
INSCRIPCÍON

El 15 de julio a las 18:00 la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la segunda conferencia de la serie ‘Aspectos clave de la adaptación de los migrantes de la sexta ola’. La conferencia será impartida por Mijaíl Bríl, director interino del Departamento de Psicología de Situaciones de Crisis y Extremas de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia y se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.

Al abordar el tema de la integración de los migrantes, es fundamental destacar la teoría de Nelly Serguéievna Khrustalova, que propone varias estrategias de adaptación.

Actualmente, entre los migrantes de la sexta ola, la estrategia de separación es la más frecuente, probablemente porque muchos no tienen planes a largo plazo de quedarse en el país de acogida.

Esta tendencia se refleja claramente en cómo los migrantes forman su entorno: la mayoría prefiere relacionarse con personas de habla rusa, mientras que sus contactos con los locales suelen limitarse a lo laboral.

Es importante señalar que el acceso a medios de comunicación a distancia facilita a los migrantes mantener el contacto con su entorno habitual en su país de origen, lo que al mismo tiempo puede dificultar su integración en la nueva sociedad.

Según los investigadores, la adaptación de los migrantes depende en gran medida de su situación familiar y de la manera en que deciden trasladarse. Tener hijos, por ejemplo, puede complicar este proceso, ya que la mudanza altera los hábitos familiares habituales. Los padres a menudo tienen que renunciar a cosas y servicios a los que están acostumbrados, lo que suele provocar resistencia en los niños.

Por otro lado, tener hijos ayuda a los padres a ver de otra manera las razones del traslado y a cambiar su enfoque emocional, pasando de centrarse en sus propias dificultades a ocuparse del cuidado de los más jóvenes de la familia. Esto les da fuerza y les permite afrontar la crisis de adaptación con más calma y de forma más constructiva, además de resolver mejor los problemas que surgen.

Hay una observación especialmente reveladora: la forma en que los migrantes se relacionan con su vivienda dice mucho sobre su nivel de adaptación al nuevo país. Quienes solo compran lo estrictamente necesario suelen no considerar ese lugar como un verdadero hogar. En cambio, aquellos que se preocupan por hacer suyo el espacio en el que viven, por adaptarlo y hacerlo acogedor, suelen sentirse más a gusto y hasta desarrollar un vínculo afectivo con su nueva casa.

Sobre el ponente

Mijaíl Bríl es psicólogo, profesor e investigador en el campo de la psicología de crisis y extremas.

En 2009 se graduó en la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbGU). En 2013 defendió su tesis de candidato en ciencias psicológicas sobre el tema "Representaciones sociales de la agresión en un entorno multicultural".

Desde 2010 imparte clases en el Departamento de Psicología de Situaciones de Crisis y Extremas de la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbGU). Entre 2012 y 2022 dirigió el Centro de Resolución de Conflictos de San Petersburgo "KONTAKT", y de 2013 a 2017 trabajó como investigador junior en el Centro Nacional de Investigación Médica en Psiquiatría y Neurología V. M. Béjterev.

Las principales áreas de interés científico de Mijaíl Bríl son: psicología adolescente, crisis familiar, trauma psicológico, agresión, mediación y programas de formación.

Imparte cursos sobre psicología del extremismo, comunicación en crisis, procesos de negociación e instrucción no violenta de los niños.

Participación gratuita con inscripción previa.

15 de julio
INSCRIPCÍON