18 de septiembre
Korovin. El impresionismo ruso en la pintura
Conferencia de Nina Shcherbak
18 de septiembre
Korovin. El impresionismo ruso en la pintura
Conferencia de Nina Shcherbak
18 de septiembre
Horarios:
18.00 — 19.00
Teléfono:
+34 605 82 82 10
Dirección:
Carrer de Josep Anselm Clavé, 31,
08002 Barcelona
INSCRIPCÍON

El 18 de septiembre a las 18:00 horas, la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’, junto con la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia «Korovin. El impresionismo ruso en la pintura», que será impartida por Nina Shcherbak, candidata en ciencias filológicas.

La conferencia se llevará a cabo en línea, en ruso con traducción simultánea al español.

Impresionismo ruso

El impresionismo de la escuela rusa tiene una marcada identidad nacional y se distingue claramente de la variante clásica que surgió en Francia en el siglo XIX. Sin embargo, en la pintura de los “impresionistas rusos”, al igual que en la de sus predecesores franceses, se aprecia la atención al objeto, la materialidad y el intento de capturar la fugacidad del momento. En este sentido, el impresionismo ruso también resultó ser revolucionario e inspirador.

El impresionismo ruso surgió en un contexto de “desarrollo acelerado”, lo que provocó la mezcla de distintas tradiciones artísticas. Se caracteriza por una gran densidad de significado, a veces incluso cierta pesadez, y por una dinámica más contenida que la del impresionismo francés. De ello surge un peculiar matiz “campesino”, el culto al estudio y una cercanía al realismo. Mientras que los maestros franceses buscaban captar la impresión del mundo exterior, los artistas rusos introdujeron en sus obras la primacía de la experiencia personal y del estado interior.

La naturaleza de estudio y la ligera sensación de incompletitud daban a las obras de los artistas rusos un particular aire de vitalidad. La ausencia de la marcada dinamización típica del arte francés genera un ritmo artístico diferente: más sereno y contemplativo.

Konstantín Korovin

Konstantín Korovin fue uno de los más brillantes maestros del impresionismo ruso, pintor, escenógrafo y docente, cuyo arte combinaba las tradiciones de la escuela nacional con las exploraciones europeas. Su talento destaca por la ligereza, la sensibilidad y la capacidad de capturar el aliento de la vida, desde los paisajes del norte hasta las luces de los bulevares parisinos.

Diseñó el pabellón “Extremo Norte”, construido según su proyecto para la Exposición Nacional Rusa  en Nijni Nóvgorod. También participó en la ambientación artística del pabellón ruso en la Exposición Universal de París (1900), donde destacó como arquitecto y como diseñador. Por otra parte se le conocía por su labor como escenógrafo; basta recordar su boceto del vestuario del príncipe Ígor para la puesta en escena de la ópera homónima de Aleksandr Borodín en el Teatro Mariinski.

París ocupó un lugar especial en la obra del artista. Influido por los impresionistas franceses, Korovin reflejó en su pintura los paisajes de la ciudad en los que logró capturar la esencia de la capital francesa: sus despertares matutinos y, sobre todo, las horas del atardecer, cuando calles y bulevares se iluminaban con la luz de la ciudad («París. Bulevar de los Capuchinos», 1902, 1906 y 1911; «París por la mañana», 1906).

Durante su estancia en Francia, Korovin se interesó por el simbolismo; al regresar a Rusia, asistió a las conferencias del estético Modest Durnov y entabló relación con el poeta Konstantín Balmont. De este período son las obras «Idilio del Norte» (1892) y «La Musa» (década de 1890).

A partir de 1901, Korovin enseñó junto a Valentín Serov en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú. Entre sus alumnos se encontraban futuros maestros del arte ruso, como A. M. Gerásimov, N. P. Krímov, A. V. Kuprín, I. I. Mashkov y S. G. Nikíforov, así como el pedagogo, escritor y estudioso del patrimonio local Serguéi Volkov.

Durante la Primera Guerra Mundial, Konstantín Korovin se desempeñó como consultor de camuflaje en el Estado Mayor del ejército ruso. Durante décadas, participó de manera activa en exposiciones de muy diversos grupos artísticos, incluidos los ambulantes (los peredvízhniki).

La ponente

Nina Shcherbak, graduada en Máster de Artes en Gran Bretaña, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Lingüística Cultural de la Universidad de San Petersburgo, escritora y guionista. Nina Shcherbak también es autora de programas científicos para televisión, quince monografías y libros sobre lingüística, literatulogia, filosofía del lenguaje y literatura inglesa.

Participación gratuita con inscripción previa.

18 de septiembre
INSCRIPCÍON