El 3 de julio a las 18:00 la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia ‘La comedia El inspector, de Nikolái Gógol: el autor en diálogo y controversia con espectadores y lectores’. La conferencia será impartida por Yevgueni Filónov, candidato en ciencias filológicas y profesor asociado del Departamento de Historia de la Literatura Rusa de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia y se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.
Al hablar de interpretaciones tradicionales o innovadoras de las obras clásicas de la literatura, los juicios críticos suelen basarse en una de tres perspectivas fundamentales: la intención del autor («Qué quiso decir el escritor»), la estructura artística del texto («Todo ya está dicho en la obra») o la mirada del lector («Mostrar la relevancia y actualidad de los clásicos»).
¿Cómo se relacionan entre sí estas categorías? ¿Qué es lo que realmente define el sentido de una obra literaria? Intentaremos responder a estas preguntas analizando cómo se interpretó y representó la comedia ‘El inspector’, de Nikolái Gógol, a lo largo de los siglos XIX y XX.
La conferencia se centrará en tres episodios clave.
El primer episodio corresponde al estreno de la comedia en abril de 1836. Los testimonios sobre su éxito entre el público, las reacciones contradictorias de la crítica y los propios comentarios de Gógol ofrecen un rico material para analizar distintas formas de recepción. Lectores y espectadores se aproximaban a la nueva obra desde diversas convenciones literarias: la comedia clasicista, el vodevil o la sátira. Por sus declaraciones, puede deducirse que las expectativas del propio Gógol estaban vinculadas a una forma de teatro realista que aún no se había definido plenamente en la década de 1830.
El segundo episodio corresponde a la polémica indirecta entre los lectores y el autor sobre el sentido de la comedia, surgida en la década de 1840. Una nueva etapa en la historia literaria transforma la manera de leer el texto: comienza a imponerse una estrategia de recepción basada en los principios del realismo. El mundo representado en la obra empieza a entenderse como un reflejo directo de la realidad, con todas sus tensiones y contradicciones. Sin embargo, en sus nuevos comentarios sobre ‘El inspector’, Gógol ofrece una interpretación simbólica de los personajes principales, un enfoque que sus contemporáneos consideraron ajeno y difícil de aceptar.
El tercer episodio es la reinterpretación de la comedia de Gógol en la crítica simbolista de finales del siglo XIX y principios del XX (Rosanov, Briúsov, Merezhkóvski), así como en las representaciones emblemáticas de los directores Konstantín Stanislavski y Vsévolod Meyerhold. En esta nueva época literaria, surge una estrategia de lectura diferente, centrada en descubrir el significado simbólico oculto tras la representación de la realidad concreta. Así, ‘El inspector’ empieza a verse como una obra de carácter místico.
Al final de nuestro encuentro, hablaremos sobre cuál de las interpretaciones presentadas se acerca más al verdadero «sentido» del texto — y si acaso es apropiado plantear la cuestión de esa manera.
Sobre el ponente
Yevgueni Filónov es candidato en ciencias filológicas, profesor asociado del Departamento de Historia de la Literatura Rusa de la Universidad Estatal de San Petersburgo e investigador senior del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Rusia.
En la Universidad Estatal de San Petersburgo imparte cursos sobre la historia de la literatura rusa del siglo XIX, literatura antigua rusa, así como teoría literaria (introducción a los estudios literarios, retórica y narratología).
Participación gratuita con inscripción previa.