El 2 de octubre a las 18:00 la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia en línea ‘La mitologema del poeta-profeta en la poesía rusa’, que será impartida por Nikolái Karpov, profesor del Departamento de Historia de la Literatura Rusa en la Facultad de Filología de SPbGU.
La conferencia se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.
El mito del poeta-profeta —un creador inspirado capaz de transformar la vida, con raíces que se remontan a Platón en la tradición europea— se manifestó de manera especialmente intensa en la cultura rusa y se convirtió en una de sus ideas centrales.
La visión profética de la poesía fue expresada con claridad por Joseph Brodsky en su discurso al recoger el Premio Nobel (1987):
«Como sabemos, existen tres métodos de conocimiento: el analítico, el intuitivo y el que empleaban los profetas bíblicos, a través de la revelación. Lo que distingue a la poesía de otras formas de literatura es que utiliza los tres a la vez, inclinándose sobre todo hacia el segundo y el tercero <…> y, a veces, con una sola palabra o una sola rima, el poeta logra llegar a lugares donde nadie había estado antes, y quizás incluso más lejos de lo que él mismo habría imaginado».
Al mismo tiempo, en la cultura rusa se consolidó la idea de que la literatura rusa posee un destino y un potencial proféticos únicos. En su artículo «Alimento sangriento» (1932), Vladislav Jodasevich señalaba:
«<…> ninguna literatura, en general, ha sido tan profética como la rusa. Aunque no todos los escritores rusos sean profetas en el sentido pleno de la palabra (como Pushkin, Lérmontov, Gogol o Dostoievski), algo del profeta habita en cada uno, por derecho de herencia y continuidad, porque es el espíritu mismo de la literatura rusa el que es profético».
El mito del artista-profeta sigue teniendo gran relevancia en la cultura rusa. Pero, ¿quién es realmente el “poeta-profeta”? ¿Qué cualidades se le atribuyen según escritores y críticos literarios? ¿Cómo se relaciona este mito cultural con la realidad y cómo ha evolucionado a lo largo de la historia de la literatura rusa?
Intentaremos responder a estas complejas e interesantes preguntas a lo largo de la conferencia del 2 de octubre.
Sobre el ponente
Nikolái Karpov se graduó en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de San Petersburgo en 1998, completó sus estudios de posgrado en 2001 y defendió su tesis sobre la obra de Vladimir Nabokov en 2002. Trabajó como investigador asistente en el Instituto de Literatura Rusa de la Academia de Ciencias de Rusia “Casa de Pushkin”. En 2005 se convirtió en profesor. Desde 2003 imparte clases de historia de la literatura rusa y de la literatura de la diáspora rusa en el extranjero en la Universidad Estatal de San Petersburgo.
Galardonado con el premio de la Universidad Estatal de San Petersburgo en la categoría «Por logros fundamentales en ciencia» por su monografía “Contextos románticos de Nabokov”, ha impartido conferencias y cursos en universidades de Alemania, España, Italia y China, y es autor de 54 trabajos científicos y didácticos.
El ámbito de interés científico del conferenciante incluye la literatura rusa de la primera mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la literatura de la diáspora rusa en el extranjero, la textología, los estudios de fuentes de información, el análisis intertextual, la sátira y el humor rusos de la primera mitad del siglo XX, y los aspectos y métodos psicológicos en el estudio de la literatura.
Participación gratuita con inscripción previa.