22 de julio
Los gobernantes británicos y su conexión con la actualidad
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
22 de julio
Los gobernantes británicos y su conexión con la actualidad
Una serie de conferencias dedicada al 300 aniversario de la SPbSU
22 de julio
Horarios:
18.00 – 19.00
Teléfono:
+34 605 82 82 10
Dirección:
Carrer de Josep Anselm Clavé, 31,
08002 Barcelona
INSCRIPCÍON

El 22 de julio a las 18:00 horas la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia ‘Los gobernantes británicos y su conexión con la actualidad’, que será impartida por Nina Shcherbak, candidata en ciencias filológicas. 

La conferencia se llevará a cabo como parte de la celebración del 300 aniversario de la primera universidad en Rusia y se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.

La historia de la monarquía británica es la transición de un poder absoluto a un papel simbólico dentro de un sistema parlamentario. Un claro ejemplo de esta evolución es la Ceremonia de Apertura del Parlamento, donde el Caballero del Bastón Negro golpea la puerta cerrada de la Cámara de los Comunes: un gesto que simboliza cómo la autoridad real ha cedido el protagonismo al poder legislativo.

La historia de la monarquía inglesa está marcada por figuras cuyas vidas reflejan las transformaciones del país. Enrique VIII es uno de los reyes más polémicos: sus seis matrimonios, la ruptura con la Iglesia Católica y la creación del anglicanismo mezclan ambición personal con decisiones de gran calado político. Su relación con Ana Bolena simboliza una tragedia y un momento de ruptura. Inteligente e independiente, Ana fue ejecutada bajo cargos que, según muchos historiadores, fueron falsos y motivados por el temor a su creciente influencia en los asuntos de poder.

Isabel I, hija de Enrique VIII y Ana Bolena, fue una de las reinas más destacadas de la historia de Inglaterra. Fortaleció la economía, supo manejar con astucia los asuntos de la corte y consolidó su figura como la 'reina virgen', convirtiéndose en símbolo del llamado 'Siglo de Oro' inglés.

María Estuardo, reina de Escocia, aspiraba al trono de Inglaterra, lo que acabó llevándola al encierro y, finalmente, a la ejecución por orden de Isabel I. Su figura inspiró a poetas y dramaturgos, y tras su muerte, ambas reinas fueron enterradas una al lado de la otra en la Abadía de Westminster. Su hijo Jacobo acabaría uniendo las coronas de Inglaterra y Escocia, además de impulsar la fundación de la primera colonia inglesa en América.

Jacobo I fue un monarca ilustrado que promovió la traducción de la Biblia al inglés y fundó la colonia de Jamestown en el Nuevo Mundo. A pesar de los conflictos internos y las tragedias personales, como la muerte de su hijo mayor, supo mantener el  equilibrio entre el poder real y el Parlamento.

En la corte de Jacobo se intensificaban los debates sobre los límites del poder del monarca, mientras su hijo menor, Carlos —sería Carlos I— mostraba un gran interés por el arte y más tarde protagonizó uno de los procesos más dramáticos en la historia de Inglaterra. Jacobo apoyó la cultura y probablemente encargó a Shakespeare ‘Macbeth’, una obra sobre el poder y la advertencia, donde se mezclan temas de brujas y alquimia.

El mandato de la reina Victoria aportó grandes transformaciones y logros para Gran Bretaña. El país mostró sus avances en exposiciones internacionales, vivió un auge en la ciencia y la tecnología, y presenció el desarrollo del psicoanálisis, que reflejaba una nueva visión del ser humano y su relación con la religión. En la época victoriana el Imperio Británico se expandió, logrando el control total de India tras la rebelión de los cipayos. India se convirtió en el 'la joya más valiosa' de la corona imperial.

La monarquía británica no solo está llena de secretos y datos sorprendentes, sino que también ha sido fundamental en la formación de las tradiciones políticas y culturales del país. Hablaremos sobre los momentos clave de su origen y de su evolución a lo largo de nuestro encuentro el 22 de julio.

La ponente

Nina Shcherbak, graduada en Máster de Artes en Gran Bretaña, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Lingüística Cultural de la Universidad de San Petersburgo, escritora y guionista. Shcherbak también es autora de programas científicos para televisión, quince monografías y libros sobre lingüística, literatulogia, filosofía del lenguaje y literatura inglesa.

Participación gratuita con inscripción previa.

22 de julio
INSCRIPCÍON