El 30 de septiembre a las 18:00 os invitamos a la conferencia ‘Los sueños en el arte’, que será impartida por el profesor Vidmantas Silyunas, doctor en Historia del Arte, Artista Emérito de la Federación Rusa, jefe del departamento de la Escuela-Estudio del Teatro de Arte de Moscú y caballero de la Orden del Mérito Civil.
El encuentro se realizará en línea, en ruso, con la traducción simultánea al español.
La historia de los sueños en el arte es increíblemente rica y diversa. Desde el Antiguo Testamento, los sueños han sido vistos como canales de la voluntad divina; basta recordar los sueños proféticos de Abraham y de José.
Igualmente impactantes son las imágenes mitológicas, que al trasladarse de la tradición oral a la poesía se cargaron de nuevos significados. Así, la reina de Troya, Hécuba, sueña que ha dado a luz a una antorcha ardiente: un presagio del nacimiento de un hijo, cuyo destino traerá la destrucción de toda la ciudad.
Con el tiempo, los sueños fueron adquiriendo la forma de un género literario pleno. Uno de los primeros ejemplos es el ‘Comentario al sueño de Escipión’, de Cicerón, en el que el sueño se convierte en un instrumento de reflexión filosófica y guía moral.
Durante el Renacimiento, este género adquiere un matiz utópico en la novela de Francesco Colonna, ‘El sueño de Polífilo’, publicada a finales del siglo XV, donde el sueño se convierte en una experiencia rica y compleja, tanto simbólica como estética.
Medio siglo después, Santa Teresa de Ávila relata sus visiones divinas en sueños, a través de las cuales percibía el amor de Dios, mostrando que los sueños pueden ser no solo una experiencia artística, sino también una vivencia profundamente espiritual.
Los sueños ocupan un lugar destacado en la obra de los románticos europeos y rusos. Así, en la novela en verso de Pushkin ‘Eugenio Oneguin’, Tatiana “sueña un maravilloso sueño”, mientras que en la obra de Iván Goncharov, el sueño del protagonista de ‘Oblomov’ adquiere un papel fundamental para revelar su mundo interior. Ya en el siglo XX, Mijaíl Bulgákov experimenta con la forma, dividiendo su drama ‘La huida’, no en actos, sino en sueños, convirtiéndolos en el hilo central de la narración y creando una estructura dramática única.
A lo largo de la historia del arte, los sueños han inspirado un sinfín de obras memorables. Entre ellas destacan ‘El sueño de Felipe II’, del Greco, el célebre grabado de Goya ‘El sueño de la razón produce monstruos’, la perturbadora ‘La pesadilla’, de J. H. Füssli, o las sensuales ensoñaciones eróticas de Pierre-Narcisse Guérin.
Las visiones oníricas también se reflejan en los lienzos de Giotto y Rafael, en las obras de Salvador Dalí y de Picasso, así como en las pinturas de artistas rusos de los siglos XIX y XX como Perov o Petrov-Vodkin. Todas ellas ponen de manifiesto la riqueza y diversidad de las imágenes del sueño y de sus diversas interpretaciones artísticas.
Beethoven aseguró que la melodía de su sonata ‘Claro de luna’ le llegó en sueños, al igual que Paul McCartney confesó haber escuchado en un sueño la de ‘Yesterday’. Las imágenes de quienes duermen abundan en la escultura y en el cine —casi imposibles de contar—, y cada una ofrece, a su manera, una mirada única al enigmático mundo del sueño.
A lo largo de nuestra conferencia hablaremos sobre los sueños y los factores que los influyen: nuestras ideas “diurnas” o deseos ocultos, nuestro estado de salud o las experiencias que hemos vivido. En la Edad Media, la gente trataba de descubrir si los sueños eran enviados por Dios o por el diablo; con el tiempo, la interpretación de los sueños fue evolucionando, desde los antiguos oráculos hasta las teorías de Freud y Jung, y hoy sigue siendo un tema de estudio y reflexión.
Todo esto lo abordaremos en la conferencia del profesor Silyunas.
Participación gratuita con inscripción previa.