El 25 de noviembre a las 18:00 horas la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia ‘Poemas y problemas’ de Vladimir Nabókov: sobre su legado poético y su biografía’, que será impartida por Nina Shcherbak, candidata en ciencias filológicas.
La conferencia se realizará en línea, en ruso con traducción simultánea al español.
Nabókov escribió poesía a lo largo de toda su vida, como él mismo señala en la introducción a su colección ‘Poemas y Problemas’ (1970), que reúne 39 poemas en ruso con traducción al inglés realizada por el propio autor, 14 poemas escritos originalmente en inglés, 18 problemas de ajedrez y una bibliografía. Vladimir Nabókov advertía que los poemas en ruso incluidos en el libro constituyen solo una pequeña parte de su legado poético.
Muchas de sus obras permanecieron inéditas; una parte se reunió en la colección ‘Poemas’ (1916) y otras se publicaron en una edición conjunta con Andréi Balashov (1918). Tras emigrar, Nabókov continuó escribiendo, primero en Cambridge y luego en Berlín, donde colaboró con el periódico ‘Rul’. En 1922 publicó la colección ‘Cluster’ (36 poemas) y, al año siguiente, ‘Empyrean Path’ (156 poemas).
Al trabajar en ‘Poemas y Problemas’, Nabókov señaló que escoger los poemas fue más sencillo que traducirlos. Se esforzó por alcanzar una “ fiel adaptación al inglés” de sus propios textos, evitando toda tergiversación y conservando la “áspera veracidad” del original.
Los poemas en inglés de la colección fueron escritos en Estados Unidos y publicados en la revista ‘The New Yorker’. Según el autor, se distinguen por su “textura más delicada” que los poemas en ruso, al carecer de la “conexión interna de las palabras” con el pasado y del “constante nerviosismo del pensamiento” que caracteriza a los poemas en su lengua materna.
A partir de 1926 Nabókov escribió menos poesía. En la década de 1950 se publicaron las colecciones ‘Poemas’ (1929–1951) y ‘Poemas largos’ (1959), que incluían textos en ruso e inglés. La edición póstuma de ‘Poemas’ fue preparada por Vera Nabókova (Ardis, 1979), y más tarde Dmitri Nabókov tradujo ‘El poema universitario’ (1927) y otros textos.
Los críticos señalan la forma tradicional del verso nabokoviano, su vinculación con la poética romántica y la recurrencia de los temas de la memoria, la pérdida y Rusia. En su obra destacan la precisión formal, el “vuelo libre” del ritmo y la minuciosa atención al detalle, que él mismo consideraba fundamentales para la experiencia literaria.
Los poemas de Nabókov a menudo presentan una estructura narrativa que combina lirismo y relato. Entre ellos destacan ‘Lilith’, que anticipa motivos de ‘Lolita’, y ‘El poema universitario’ (1926), escrito siguiendo el modelo de ‘Eugenio Oneguin’ y dedicado a los años de estudio del autor en Cambridge.
La ponente
Nina Shcherbak, graduada en Máster de Artes en Gran Bretaña, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Lingüística Cultural de la Universidad de San Petersburgo, escritora y guionista. Shcherbak también es autora de programas científicos para televisión, quince monografías y libros sobre lingüística, literatulogia, filosofía del lenguaje y literatura inglesa.
Participación gratuita con inscripción previa.
