El 16 de octubre a las 18:00 horas la Fundación Cultural ‘CdR en Barcelona’ y la Universidad Estatal de San Petersburgo os invitan a la conferencia ‘Trotski: la historia de un mito (basada en el libro homónimo de Serguéi Firsov)’, que será impartida por Nina Shcherbak, candidata en ciencias filológicas.
La conferencia se llevará a cabo en línea, en ruso con traducción simultánea al español.
¿Qué puede ser más interesante que un mito? El mito de Trotski —considerado el gran enemigo del pueblo en el relato épico estalinista— logró sobrevivir tanto a la época de Stalin como a todo el régimen soviético y sus cánones ideológicos.
Trotski fue considerado un ‘héroe’ incluso antes de que terminara la Guerra Civil, pero a finales de los años veinte, tras perder frente a Stalin la lucha por la ‘primacía’, se convirtió en el primer ‘antihéroe’. Especialmente conocido es el comentario de Vladimir Ilʹich Lenin, quien en una ocasión llamó a Trotski ‘Judas’.
Los rumores y mitos sobre Trotski, sin embargo, varían y tienen su propia historia. El escritor ruso Aleksandr Kuprin no pudo resistirse a hablar de él basándose solo en rumores, destacando que ‘siempre llevó una vida intensa: le gustaban el vino, las mujeres, las joyas, los buenos puros, la gastronomía refinada y los ambientes lujosos’.
Sin embargo, según los recuerdos del propio Trotski, apenas fumaba o lo hacía de manera ocasional. Tampoco es sencillo asegurar que tuviera un gran amor por las mujeres. Sin duda, era un hombre apasionado, pero se conocen muy pocos detalles sobre su vida sentimental.
A Trotski a menudo se le llamaba ‘Mefistófeles’. También se hicieron otros intentos de describirlo, con valoraciones diversas y percepciones alternativas sobre su personalidad. Además, circulaban muchos mitos y anécdotas acerca de él.
A principios de la década de 1920 circulaba un chiste sobre Trotski que hablaba con ovejas. Cansado de los asuntos políticos, se fue a descansar y, sentado a la orilla del río, repetía para sí mismo: ‘¡Habrá fuego! ¡Habrá fuego en todo el mundo!’ Un pastor que pasaba por allí, al ver que no había nadie junto a él, se acercó y preguntó: ‘Camarada, ¿a quién le habla?’ Trotski respondió simplemente: ‘Estoy hablando con el rebaño’.
Más tarde se popularizó un chiste sobre un rico comerciante que quería ingresar en el partido. Al negársele la entrada, decidió viajar a Moscú para ver a Stalin. Este le preguntó dónde estaba Lenin. El comerciante dio la respuesta esperada: ‘En el mausoleo’. Stalin la consideró incorrecta y explicó: ‘Lenin vive en nuestros corazones’. Luego preguntó dónde vivía Trotski. En ese momento Trotski estaba en Francia, como indicó Stalin. El comerciante replicó que Trotski ‘vive en nuestro hígado’ (lo que en ruso significa ‘nos resulta insoportable’). Stalin estuvo de acuerdo y permitió que el comerciante ingresara en el partido.
Por aquel entonces, un periódico parisino publicó una caricatura que mostraba a dos personas conversando. La noticia que la motivó señalaba que, debido a la vigilancia reforzada de Trotski, su estancia en Francia le costaría al país 100.000 francos al año. Ante esto, uno de los interlocutores comentó con ironía al otro: ‘No se preocupe: su estancia en Rusia le salía a Francia mucho más cara’.
El mito del coronel Sanders es considerado uno de los más conocidos. En 1935, Trotski ya era un emigrante perseguido. En México, donde vivió desde enero de 1937, se recurrió a la estrategia del doble. Encontraron a un campesino mexicano que se parecía a Lev Davidovich. Para parecerse aún más a Trotski, se dejó crecer el bigote y la perilla y se tiñó el cabello a su estilo. Mientras el verdadero Trotski trabajaba, el doble paseaba por el jardín.
Hablaremos de los mitos, chistes y leyendas relacionados con la figura de Trotski en la próxima conferencia de Nina Shcherbak.
La ponente
Nina Shcherbak, graduada en Máster de Artes en Gran Bretaña, es profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Lingüística Cultural de la Universidad de San Petersburgo, escritora y guionista. Shcherbak también es autora de programas científicos para televisión, quince monografías y libros sobre lingüística, literatulogia, filosofía del lenguaje y literatura inglesa.
Participación gratuita con inscripción previa.